Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2010

PALESTINA

El ataque sionista a los barcos con ayuda humanitaria con destino a la Franja de Gaza y el asesinato de pacifistas indefensos, representan un capítulo más del ataque genocida de Israel a los palestinos.

Hay una primera precisión para hacer en relación al ataque sufrido por la flota humanitaria: de ninguna manera hubiera sido posible, sin el visto bueno del gobierno de Obama y los gobiernos capitalistas de Europa. Y como para muestra basta un botón, el imperialismo yanqui por boca de Hillary Clinton calificó el asalto militar como “incidente” en el contexto del derecho israelí a defenderse. Ahora, cabe preguntarse ¿defenderse de qué? Los barcos que cargaban ayuda humanitaria tenían como tripulación a legisladores, intelectuales, militantes pacifistas y periodistas. No pudo demostrarse la existencia de armas o de cualquier cosa que justificara el argumento de la “amenaza” para la seguridad de Israel. Por eso, la magnitud e impunidad salvaje del ataque movilizó a miles en todo el mundo en repudio a una nueva escalada genocida del sionismo contra el pueblo palestino.

La historia de una colonización
En 1947, gracias a los favores del imperialismo yanqui y del estalinismo, el sionismo obtuvo a partir de una resolución de la ONU, el 55 % del territorio de Palestina para un pueblo que se había instalado allí hacía pocos años y que solamente representaba algo más del 20 % de la población total. En 1948 a partir de la masacre de Deir Yassin, que produce la huida en masa de miles de palestinos, el control territorial por parte del sionismo alcanza el 60 %. En 1967 con la Guerra de Seis días, el estado de Israel pasa a controlar la totalidad del territorio e impone un régimen militar de ocupación similar al apartheid sudafricano. A partir de allí, el pueblo palestino ha sufrido un tipo de opresión único en el mundo árabe, y al mismo tiempo vienen siendo la más seria amenaza para el control geopolítico y económico del imperialismo en el Medio Oriente. Las masas palestinas protagonizaron enormes levantamientos contra la ocupación israelí y fueron sucesivamente poniendo en crisis todos los intentos del imperialismo yanqui, del estado sionista israelí y de la dirección histórica (hoy en crisis) de la OLP, encabezada por décadas por Arafat, por poner en caja el ascenso sostenido de ese pueblo heroico y ejemplar para los luchadores antiimperialistas y democráticos del mundo entero.

El terror a la revolución palestina y su efecto contagio
El ataque al barco con ayuda humanitaria generó movilizaciones inmensas en todo el mundo árabe con epicentro en Irán y Turquía. Los gobiernos capitalistas de esta región se apoyaron más de una vez en las últimas décadas en la movilización de masas para chantajear al imperialismo, pero no dudaron en reprimir a sus propios pueblos movilizados en solidaridad con la lucha palestina. Esto no quita que formalmente estos gobiernos manifiesten en declaraciones diplomáticas de protesta su repudio, que no pasan de ahí. De fondo, la cuestión es que los gobiernos capitalistas del mundo árabe, saben que un nuevo ascenso de masas en Palestina implicaría la agudización de todas las tensiones en la zona y el desarrollo de una movilización antiimperialista enorme difícilmente controlable, con consecuencias políticas insospechadas.

Gendarmes del imperialismo en dificultades
A pesar de los grandes esfuerzos de los gobiernos árabes por frenar el alza de masas, el imperialismo yanqui nunca los consideró suficiente garantía para la defensa de sus intereses en una región que aloja casi todo el petróleo que consume EE.UU. y donde viven casi 300 millones de personas sometidas por el imperialismo a través de sus gobiernos títeres.
Por eso, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, y al transformarse en el imperialismo hegemónico, los EE.UU. confiaron sus intereses en la región, armando hasta los dientes a sus dos gendarmes de privilegio: el Irán del Sha y el recientemente fundado Estado de Israel. Sin embargo, ambos casos no fueron idénticos. El Irán del Sha cayó fruto de la revolución de 1979 y por eso, quedó el Estado de Israel como punto de apoyo imperialista en la región. Este estado combina varias “cualidades” para ser el ariete yanqui en la zona: es un estado militarizado hasta los dientes; tiene como ideología oficial el sionismo, versión judaica del nazismo más abyecto por su mesianismo religioso y racista. Durante todos estos años desde su fundación en 1947, el estado sionista de Israel viene siendo la base de operaciones yanquis en la región, aunque no logró derrotar a las masas palestinas que no paran de luchar generación tras generación pese a la capitulación de su dirección histórica (la OLP, que aceptó la política de los dos estados) y las vacilaciones del Hamas.
El acuerdo para el aprovechamiento nuclear entre Brasil, Turquía e Irán, está ayudando a reconfigurar la situación geopolítica en Oriente medio. Un acuerdo similar al que deseaban los propios EE.UU., pero que queda lejos de su control, y sobre todo quita el argumento central de la presión sobre Irán: el rearme nuclear de este país. Al mismo tiempo, hoy para Obama es muy difícil ejercer el control total sobre esa zona y justificar el terrorismo del Estado de Israel, ya que el repudio mundial al sionismo y la resistencia a la cuestionada hegemonía yanqui, en medio de la crisis capitalista mundial, abre una perspectiva hacia más conflicto y choques violentos en la Franja de Gaza motorizados por la fuerza incontenible de las masas palestinas
Por la destrucción del estado racista y colonial de Israel: por un estado Palestino laico, no racista y con amplios derechos democráticos para todos sus habitantes, árabes o judíos
Nuestra corriente históricamente apoyó esta consigna levantada en su momento por la OLP (y abandonada por Arafat) y que expresa la necesidad más profunda e inmediata de las masas palestinas.
Entendemos que es una necesidad objetiva la creación de un único Estado Palestino (contra la política nefasta de los dos estados levantada por el imperialismo y aceptada en su momento por la OLP), que sea no racista y con amplios derechos para todos sus habitantes. Laico significa que no tendrá ninguna religión oficial, ni islámica, ni judía, ni cristiana. No se basará en la biblia ni en ningún texto religioso. Tendrá que ser un estado que suprima todos los privilegios, discriminaciones y persecuciones. Que garantice a todos sus habitantes iguales derechos democráticos: libertad de palabra, de elegir y ser electo para cargos públicos, igualdades económicas en materia salarial y libertad religiosa total y completa.
Para lograr este objetivo, es fundamental la movilización por el cese de la ocupación militar de Gaza y Cisjordania, el cese del bloqueo y la recuperación del territorio usurpado al pueblo Palestino. Para ello, no hay otra salida que la destrucción del estado sionista de Israel como superestructura militar, política e ideológica al servicio del exterminio palestino.
Todas las organizaciones y luchadores antiimperialistas y democráticos del mundo, tenemos que desarrollar la más amplia unidad de acción para rodear de solidaridad a las masas palestinas y exigir de gobiernos como el de los K, la ruptura total y completa de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, partiendo de anular los acuerdos de libre comercio firmados el año pasado con ese estado terrorista.

domingo, 28 de febrero de 2010

sobre la: "Tragedia Griega"

Crisis capitalista al desnudo

Desde que estalló la crisis en EE.UU. a fines del 2008, se abrió una nueva etapa mundial que continúa. Hoy el foco de atención es la crisis griega y su dinámica. Algunos dicen que Grecia 2010 se parece a la Argentina 2001. Este 24 hay huelga general. ¿Por qué una crisis en un pequeño país desvela a las grandes potencias? ¿Qué proponen los gobiernos y el imperialismo? ¿Cómo responden los trabajadores y el pueblo? ¿La crisis mundial se está superando?

Cuando los voceros imperialistas cacareaban “empezó la recuperación sostenida”, saltó la crisis griega y los revolcó en la dura realidad.
Grecia venía acumulando un déficit fiscal mayor al exigido por las autoridades del bloque europeo. Los funcionarios lo “resolvieron” fácil: alteraron las cifras oficiales presentadas ante la auditoría de Eurostat y siguieron recibiendo millonarios créditos en euros bajo el nombre de “intercambio de divisas”. O sea, trucharon los números.
De la maniobra fueron cómplices los banqueros del JP Morgan y Goldman Sachs, algunos de los causantes del desastre financiero estadounidense que contagió al mundo. Son los mismos usureros que Obama rescató con cifras millonarias del Estado hace poco más de un año. Entre los gobiernos, los especuladores y los “organismos de control” capitalistas el cóctel sólo trae corrupción e irracionalidad en perjuicio del pueblo.
Otro flagelo actúa con fuerza devastadora: la deuda externa e interna. Se acercan los vencimientos y el país deberá emitir bonos para refinanciar compromisos en medio de una creciente desconfianza de los prestamistas.
¿Qué salida planea el primer ministro griego ? Un ajuste brutal. Hay medidas en danza como reducir los salarios públicos, frenar contrataciones, aumentar los impuestos, recortar subsidios sociales, subir la edad jubilatoria en dos años y eliminar el pago del 14º salario . También se habla de aumentar dos puntos el IVA y elevar los impuestos al combustible y la electricidad.
Los economistas burgueses saben que Grecia es la punta del iceberg global y presenta un pronóstico reservado, ya que se da en el marco de una de las más profundas crisis capitalistas de la historia. EE.UU. enfrenta un déficit récord del 10.6% del PBI y el desempleo trepa al 10%, con su liderazgo cuestionado en el mundo y la popularidad de Obama en baja, a nivel interno e internacional. Otro tanto sucede con Canadá y Japón, y le impide avanzar a China. Casi no hay país donde la crisis capitalista no esté causando estragos o amenace con hacerlo.

Pánico al efecto dominó
¿Por qué la crisis de uno de los países más pequeños y débiles de la Unión Europea preocupa tanto a los capitalistas? Es que con la nueva etapa mundial, que instaló el desastre en los países centrales, toda la ingeniería capitalista tambalea. Y las conexiones entre los países han crecido en grado superlativo.
Las mayores preocupaciones de los gobiernos de la eurozona y del FMI se orientan a evitar el default y sus consecuencias. Los aterroriza un eventual efecto dominó que los obligue a realizar más salvatajes millonarios en medio de revueltas populares.
En el camino de Grecia va España. Allí gobierna el “socialista” Rodríguez Zapatero, del PSOE. La economía está en recesión y el desempleo llega al 19.5 % . En la lista negra siguen Portugal, Irlanda e Italia. Incluso no descartan que la crisis pueda afectar a países no muy endeudados, como Bélgica y Austria.

“Socialistas” del ajuste
Actualmente existen corrientes que agitan a toda hora, como campaña político-ideológica, que “se viene la derecha.”, Ocultan que “la derecha” no sólo la integran las variantes políticas más reaccionarias sino un arco más extendido, que incluye a los reformistas sostenedores del capitalismo, enemigos de los cambios revolucionarios.
Los que desde el poder o la oposición se autodefinen “progresistas”, cuestionan aspectos parciales del sistema y el régimen en decadencia, pero lo hacen para maquillarlo y sostenerlo, para obstaculizar el camino entre las organizaciones socialistas revolucionarias y las masas. Por eso los reformistas también son una expresión de la derecha. Más moderada, pero derecha al fin.
Grecia no escapa a la regla. Está gobernada por Papandreu, del PASOK . Volvió al poder en octubre de 2009 derrotando a Kostas Karamanlis, de la conservadora Nueva Democracia. Este gobierno socialdemócrata es el que aplica un tremendo ajuste. El PASOK asumió con un mensaje de campaña por la transparencia y la honestidad. Ahora sufre desgaste por sus mentiras y su ajuste antipopular de derecha.
Algo similar sucede en España. Aznar del Partido Popular (PP) es de derecha clara. Pero el PSOE también lo es, porque aplica las políticas de ajuste y es sostén del sistema. Zapatero ve caer la intención de voto del PSOE de cara a las presidenciales de 2012, mientras que la intención de voto al PP sigue creciendo.
En Venezuela, Argentina y muchos otros países también hay quienes agitan el fantasma de la derecha a fin de hacer pasar sus políticas pro-gobierno.
Si la polarización política y social se sigue profundizando, con cada embate de la crisis se achicará el margen de maniobra de las variantes de derecha y de las que se dicen progresistas. En las crisis, huelgas y movilizaciones las medias tintas hacen agua. O se avanza en cambios de fondo, revolucionarios, o se retrocede. Por eso es decisivo evaluar la política de las variantes del sistema, para poder desnudar sus trampas y falsas opciones.

Por una u otra vía, al hundimiento
Ante la “tragedia griega”, los poderosos -ejerzan el poder o no- proponen medidas que son un mazazo contra los trabajadores y el pueblo. Para Europa, la resolución de la crisis griega tiene una enorme importancia ya que es la peor que atraviesa el euro en sus once años de vida. De extenderse podría desembocar en un derrumbe de dicha moneda y una agudización del estancamiento de la UE.
Lo primero que propuso la eurozona es apoyo moral y durísimas condiciones para “ayudar” a Grecia. No está claro qué van a hacer. Se dice que el salvataje podría ser de entre 27 mil y 34 mil millones de dólares, pero no hay nada confirmado. Lo único claro es que exigen más y más ajuste. La UE le dio a Atenas un breve plazo hasta el 16 de marzo para mostrar alguna mejoría fiscal antes de ordenarle recortes presupuestarios aún más severos. Esto implica que el gobierno griego reduzca su déficit de un 12.7% del PBI al 8.7% este año, en la idea de llegar al límite del 3% establecido por la UE para 2012.
La canciller alemana Angela Merkel afirmó que la UE “no dejará caer a Grecia”, pero a costa de cumplir a rajatabla el ajuste, hasta con la propuesta de colocar a Atenas “bajo tutela” de las potencias imperialistas. Lo mismo hace Sarkozy, intentando demostrar que Francia, el otro pilar del viejo continente, tampoco permitirá que colapse un miembro de la comunidad… si aplica el ajuste. Otros dicen que la salida sería darle injerencia directa y definitiva al FMI para aplicar un duro ajuste, mientras que la UE y el Banco Central Europeo brindarían el financiamiento. Unos y otros llevan al mismo destino de fracaso.

Eurozona: un proyecto cuestionado
Cuando hace poco más de diez años nació el euro, la Comunidad Económica Europea anunció crecimiento, empleo, mejores salarios y grandes beneficios para los que se sumaran al bloque económico, político y militar. Muchos gobiernos de países del Este europeo, en su afán de ir hacia el capitalismo, se echaron en brazos de las potencias de Occidente. Otros aún bregan por entrar.
Los resultados están a la vista. No se cumplió nada de aquellas promesas, padecen una crisis tremenda con pronóstico más que reservado, el desempleo crece y apunta a ser estructural (más del 10%), aumentó la debilidad de los países más pobres y empeoraron las condiciones de vida de las masas.

Huelgas y movilizaciones
A finales del gobierno de Karamanlis, en Grecia hubo violentos estallidos por la muerte de un joven manifestante por la represión policial. Ahora las luchas vuelven a ganar las calles y crecen las huelgas. Por caso, estatales del Ministerio de Finanzas abandonaron sus puestos en protesta por los recortes. Empleados de las aduanas declararon una huelga de tres días, igual que empleados del servicio de impuestos, choferes de taxi y transportistas. Controladores del tráfico aéreo, médicos de hospitales públicos y maestros suspendieron sus tareas por 24 horas en protesta contra los ajustes. Y para el 24 de febrero está llamada una huelga general de todos los sindicatos.
Las protestas van creciendo. No se descartan estallidos. Los trabajadores no están dispuestos a que la crisis la vuelvan a pagar ellos. Si la lucha del combativo pueblo griego logra derrotar el ajuste capitalista, su ejemplo fortalecerá las batallas por venir.

Números griegos
Población: 11.2 millones de personas
PBI: 357 mil millones de dólares
Deuda: 403 mil millones de dólares
Compromisos de deuda para 2010: 73 mil millones de dólares
Déficit 2009: 12.7% del PBI, el más alto de la eurozona
De la economía total de la eurozona, Grecia representa menos del 3%

Venezuela

2010: Año clave para la revolución bolivariana
Las tensiones revolución-contrarrevolución crecen y la derecha proimperialista se prepara a disputar las próximas elecciones. Los peligros también están al interior del proceso. En medio de una burocracia creciente, hay disputa política sobre qué medidas tomar. En ese marco, es vital construir una fuerte corriente revolucionaria.
La 1ª Conferencia de Marea Socialista se realizó en medio de un clima político que preanuncia futuras convulsiones. Venezuela ha comenzado el 2010 cargada de tensiones políticas y sociales. La crisis del capitalismo mundial está afectando al país, que pese a la gran producción petrolera no puede resolver los grandes déficits sociales, económicos y productivos que persisten. Venezuela, por su débil desarrollo económico, debe importar cerca del 80% de los productos de consumo popular. Y lo hace en medio de una inflación que fue alta durante el 2009, y que recibió un nuevo impulso con la última devaluación del bolívar, equivocada medida del gobierno bolivariano que golpeó el bolsillo de millones. A esto se suma la crisis del sector eléctrico, que ocasiona cortes de energía programados que sufre la población.

En el marco de un país polarizado, para nadie es un secreto que en el sentir del pueblo bolivariano no es lo mismo Chávez que los miles de funcionarios que el pueblo define como burocráticos. Hay un creciente sentimiento de indignación contra el enriquecimiento de una nueva casta y contra la ineficiencia que la misma, como parte del aparato de Estado, muestra ante cada problema real. Sucede por ejemplo, que hay momentos donde se designan partidas para salud o viviendas, o ahora para el sector eléctrico, pero luego los proyectos no avanzan ni se solucionan los problemas. Así, aunque el proceso revolucionario sigue vivo y las ganas de cambio de millones también, a la vez una franja entra en decepción, con el peligro que esa situación conlleva si no se cambia esa tendencia.

El desafío electoral y los candidatos del proceso

El 26 de setiembre de este año se llevará a cabo una batalla electoral clave. Se renueva íntegramente la Asamblea Nacional (cámara de diputados), hoy compuesta casi en su totalidad por distintos sectores del chavismo. Apoyada en el descontento que se percibe y en su propia base social, la derecha proimperialista está tejiendo alianzas para enfrentar unida al gobierno. Además, hoy se realizan acciones en las calles de diversas ciudades agitadas por la oposición, aunque no tienen gran envergadura. Existen, pero en cierto sentido se las magnifica desde los propios sectores del gobierno como parte del intento de polarizar aún más la contienda electoral y sumar a una franja de posibles abstencionistas.
Por esta situación del país que describimos, el proceso electoral no será fácil para las fuerzas bolivarianas. Y hay un hecho que puede empeorar la situación: ¿quiénes serán los candidatos? El PSUV definirá en los próximos meses los mecanismos de elección de candidatos. Como bien plantean nuestros compañeros de Marea Socialista, debe haber una discusión democrática que lleve a los mejores representantes obreros, campesinos y populares en las listas de candidatos del PSUV. Pero hay altas posibilidades de que el aparato burocrático se imponga, y que Chávez en su rol de definir a los candidatos termine girando alrededor de los mismos nombres de siempre. Si esto es así, se hará aún más difícil la elección, porque las bases no tendrán entusiasmo ni convicción si los candidatos reflejan al aparato institucional desprestigiado. Este debate es el que viene y debe hacerse con fuerza, y al que el propio Chávez deberá prestarle suma atención si se quiere enfrentar en mejores condiciones el desafío electoral. Ya que un posible triunfo de la derecha no sería el fin del proceso, pero sin duda sería un golpe importante, que podría luego ser continuado por otros.

Chávez y la burocracia: ¿qué medidas y qué gobierno?
El trasfondo de la situación social, la lucha electoral y los debates que recorren Venezuela están signados por el rumbo a seguir. En primer lugar, porque detrás de los discursos socialistas y algunas correctas expropiaciones, el país se mantiene en los marcos del capitalismo de Estado. Lamentablemente, el presidente Chávez volvió a manifestar días atrás que su modelo productivo es “mixto”, junto a un sector de la burguesía nacional que recibe jugosos beneficios.
Esto confirma la necesidad de realizar un profundo debate teórico-político. En nuestro caso, seguimos creyendo que no van a superarse los graves y estructurales problemas sin cambiar de raíz el sistema político-económico. Y esto no se va a realizar de la mano de la burguesía nacional o de asociaciones con empresas transnacionales.
La revolución bolivariana, que se ganó la simpatía de millones, está expuesta a las leyes de toda revolución: se profundiza o retrocede. El creer en estadios intermedios, que se extienden en el tiempo sin afectar los puntos neurálgicos de la estructura capitalista, y más aún en el actual contexto de crisis mundial, es una variante que lamentablemente puede ir más rápido hacia atrás que hacia una Venezuela socialista. Mientras el poder económico capitalista siga ahí, utilizará cada brecha, cada descontento, para retomar fuerzas y recuperar terreno. Hoy utiliza a un sector estudiantil en las calles, mañana utilizará a quien pueda. Pero mientras ese poder perdure, va a actuar con fuerza.
Es entonces que sobre la base del terreno conquistado durante años hace falta proponer una profundización en sentido socialista. Un cambio profundo en el sistema financiero, en el comercio exterior, en la política comunicacional y, desde ya, en las relaciones de producción. Pero más allá de cada medida en particular, se realza la necesidad de debatir quiénes gobiernan y en base a qué régimen político. Hoy gobierna Chávez en el marco de un régimen político distinto a los anteriores pero que mantiene instituciones burguesas que alientan una fuerte burocracia estatal dependiente de la renta petrolera y que origina la llamada “boliburguesia” ajena a cualquier proyecto socialista.
Honestamente, creemos que solo puede haber cambio y futuro socialista si el poder pasa realmente a manos de las organizaciones obreras, populares, campesinas y estudiantiles que han defendido al proceso bolivariano y al propio Chávez estos años, y que viven y actúan en la Venezuela real. Solo construyendo con ellos un plan económico elaborado democráticamente se puede abrir paso a un salto de calidad en sentido anticapitalista. En última instancia, el 2010 es un año clave para estos debates y Chávez deberá evaluar por qué camino seguir y junto a quiénes hacerlo.

Dentro del proceso, fortalecer una corriente revolucionaria

El MST, trabajando en común con camaradas venezolanos que integran el proyecto de reagrupamiento internacional, viene desde hace años colaborando en la construcción de una fuerte corriente revolucionaria en Venezuela. Un proyecto que siendo parte del proceso bolivariano no se adapta a los límites de los proyectos nacionalistas sino que lucha desde una trinchera común por una estrategia socialista. Un proyecto que, a su vez, no se coloca por fuera del proceso real, como equivocadamente hacen algunos pequeños grupos sectarios que terminan compartiendo cartel mediático con la derecha.
Seguir construyendo esta corriente, como hacen nuestros compañeros de Marea Socialista, es una tarea estratégica. Para hacerlo, es preciso seguir llevando propuestas y dando peleas políticas dentro del proceso bolivariano, en el PSUV, en el movimiento sindical, popular y estudiantil. En todos lados se profundizan los debates y se abren cada vez más oportunidades para que los socialistas empalmemos con franjas que, cansadas del aparato burocrático, buscan un lugar donde continuar su lucha por el socialismo.
Marea Socialista tiene el desafío y la oportunidad de abrir cada vez más sus puertas para que ingresen nuevos dirigentes y militantes. Y tiene también la responsabilidad política de afianzarse en su rumbo y su estrategia socialista e internacionalista, que en última instancia es lo esencial para seguir avanzando en medio del proceso vivo de la lucha de clases.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Marcha por Haiti

campaña a favor del castigado pueblo haitiano.

Solidaridad incondicional respetando la soberanía del país

En Haití la tierra se sa- cudió brutalmente contra un pueblo pobre y digno. Llamamos a todos los gobiernos y organizaciones a reaccionar con la misma fuerza que ha hecho el terrible terremoto. Es eso lo que merece la población haitiana. Llegó la hora de hacer una autentica solidaridad con un pueblo que ha hecho historia en nuestro continente y que se hoy es lo más pobre, ha sido consecuencia que fue llevado a la extrema situación por la expoliación que ha sufrido por las potencias imperialistas dominantes. ¡Es la hora de la solidaridad pensando y exigiendo también en una reparación histórica de Haití!

Imperialismo y catástrofes permanentes

En efecto, Haití vivió procesos extremos a lo largo de su historia. Fue el país más rico de América Latina colonial, entre los primeros exportadores de azúcar del mundo en el siglo XVIII. Pero la riqueza de la tierra se convirtió en pobreza de los hombres. Los esclavos africanos trabajaban como animales para edulcorar los cafés y tés europeos. En 1792, Haití fue escena de la primera revolución social esclava del planeta. Fue Haití el principal responsable de forzar a Francia a abolir la esclavitud en su imperio. Los haitianos revolucionarios de 1792 colocaron hasta los jacobinos franceses contra la pared, y fueron por eso llamados “jacobinos negros”. Se Constituyó una valiente “República Negra”. En 1802, Napoleón decretó la vuelta del sistema esclavista en sus colonias del sur. Haití se sublevó nuevamente, y en 1804 su pueblo conquistó la independencia política nacional. Fue el primer país latino americano que se emancipó (formal y parcialmente) del yugo europeo. Las elites latinoamericanas atravesaron el siglo XIX bajo el fantasma de la revolución esclava en Haití. Ya Haití atravesó el siglo XIX siendo asediado por los norteamericanos, que se posesionaron y golpearon los gobiernos cual si el país fuese un juguete. Después de la invasión de los marines en 1888, el más largo período de intervención yanqui duró de 1915 a 1934. De 1957 a 1986, el país fue subordinado a la dictadura de los Duvalier (Papa Doc y su hijo, Baby Doc). Con las tropas paramilitares aterradoras llamadas los “tonton macoutes”, los Duvalier profundizaron el cuadro de miseria y violencia, y sometieron el país a una dictadura marcada por asesinatos y desapariciones de más de 30 mil personas. Más allá del crecimiento astronómico de la deuda pública del Estado haitiano, anulando cualquier posibilidad de soberanía.
Después de sucesivas juntas militares provisorias de gobierno, Jean-Bertrand Arístide se volvió presidente en 1990. Sin embargo fue golpeado por militares en el año siguiente. Después de más una sucesión de golpes y contragolpes, Aristide volvió al poder en 2001. En medio de una ola de protestas que en parte fueron fomentadas por el mismo imperialismo yankee, este lo sacó del poder y lo llevó para el exilio en África en 2004. Con el pretexto de pacificar el país desde entonces entraron las tropas de la Minustash que Brasil comanda.

El saldo negativo de 5 años de “acción humanitaria” en Haití: solo las multinacionales agradecen

Con 9 millones de habitantes, 95% negros. 47% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Con el PIB per capita más bajo de América Latina, Haití solo supera algunos países de África y Nepal. De 7 mil millones del PIB, 40% corresponde al envío de remesas por haitianos que viven en el exterior, sobretodo Miami y Nueva York.
La distribución de renta es también de las más desequilibradas del mundo: los 10 más pobres logra 0,7% de la renta nacional, mientras los 10 más ricos logra 47,7% de la renta. Con eso, 80% de la población sobrevive bajo de la línea de pobreza, o sea, con menos de 1 dólar diario. 75% de las casas no poseen saneamiento básico, más del 60% de la población no tiene acceso a él agua bebible y no hay servicio de colecta de basura. El desempleo alcanza 80% de la población, y el salario medio no llega a 50 dólares mensuales. La tasa de mortalidad infantil es a más alta de América Latina y solamente 24% de los partos reciben servicio médico. La expectativa de vida es de 49 años.
Después de 5 años de supuesta ayuda humanitaria de las fuerzas extranjeras liderada por el Brasil bajo la Misión de las Naciones Unidas para Estabilización Política de Haití (Minustah), la situación del país permanece inhumanamente inalterada. Las tropas azules de la ONU reprimieron duramente protestas populares, violentaron las rebeliones civiles, y no produjeron acciones sociales y políticas capaces de redistribuir la renta y crear condiciones de educación y salud en el país. La estabilidad política prometida, a lo que parece, tuvo una única y exclusiva función: garantizar la presencia de las multinacionales en el país y crear nuevos flujos de capital.

El terremoto del día 12: convertir la intervención militar en inversión social y humanitaria

En ese momento, con la tragedia sin precedentes del terremoto del día 12, urge transformar todo contingente militar de la ONU en efectiva ayuda humanitaria al país. No son necesarias armas: violentar el pueblo que saquea supermercados no es la mejor manera de ayudar. Es urgente enviar alimentos, agua potable, ropas, medicinas, y otros productos de necesidad básica incluso por paracaídas si es necesario. La dificultad de llegar al local es uno de los principales obstáculos. La situación de caos y desamparo es extrema. El pueblo de Porto Príncipe duerme en las calles, con miedo de nuevos temblores. La estimativa del presidente René Préval es de 30 mil a 50 mil muertos. Muchas personas aún están bajo escombros y hay una cantidad indefinida de heridos.
Es preciso que toda la inversión bélica brasilera en Haití sea inmediatamente convertida en inversión social y humanitaria. Esa es hoy la principal exigencia que todos debemos hacer al gobierno brasilero. Se dice que la ayuda internacional prometida hasta hoy solo significa el 3% do PBI do Haití. Exigimos que sea multiplicada varias veces. Que todos los países y organizaciones financieras internacionales decidan anular la deuda del país con ellas.
Viernes 5/2 18 Hs Plaza Italia
MARCHAMOS POR HAITI
Veni con el MST

Alternativa Socialista, Ediciones anteriores